Poblada desde el Paleolítico, el área de Cieza es privilegiada en cuanto a yacimientos arqueológicos como los de Almadenes, La Serreta, y el Barranco de los Grajos.
Incluso existe un poblado íbero (Bolvax), vestigios romanos, visigodos y árabes.Los árabes, que habitaron la zona desde el siglo XI al XIII, dejaron un importantísimo patrimonio cultural y arqueológico. El más importante yacimiento se encuentra en la ladera del castillo, la ciudad de Medina Siyasa, donde se han encontrado numerosos restos de arquitectura decorativa árabe, arcos finamente decorados, cerámica policromada, cristal y metal. Existe un museo arqueológico dedicado casi por completo a Medina Siyasa en la calle San Sebastián de Cieza.
de la comarca de la Vega Alta del Segura y puerta natural a Murcia por el norte desde la meseta manchega.
Actualmente tiene 35.144 habitantes (INE 2008) siendo la sexta ciudad en importancia de la región detrás de Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla.
Cieza posee un rico patrimonio cultural vivo, que cada año se disfruta en sus fiestas, como las de Semana Santa y San Bartolomé, también guarda muchos tesoros arqueológicos que recorren todas las épocas: pinturas rupestres, poblados íberos, restos romanos, y la impresionante Medina Siyasa -ciudad árabe-, que domina el actual emplazamiento de Cieza desde la falda del Castillo y con exposición permanente en el museo de la ciudad Cieza es un municipio español situado al norte de la Región de Murcia, capital
El escudo de Cieza
En 1579 Cieza no posee todavía escudo de armas. Así lo indica la denominada Relación y Descripción de Felipe II: "Que esta Villa no tiene escudo de armas, ni blasón, que sepamos ni hayamos oído". Más adelante, tenemos las primeras noticias de la existencia de dicho escudo cuando el 6 de abril de 1689 el Concejo de la villa, bajo la presidencia del Alcalde mayor Ginés Vélez de Aledo y con la asistencia de todos los Regidores se acuerda oficiar al Padre Superior de los franciscanos que construyen la iglesia del Convento de San Joaquín para que coloquen las armas de la villa en reconocimiento de la labor promotora de la villa, cosa que no se llegó a llevar a cabo.
En el nivel 0 del actual Museo de Siyasa, procedente de la antigua Casa de la Encomienda que la Orden de Santiago tenía en Cieza, se conserva el más antiguo modelo heráldico de la ciudad. Es un escudo de piedra cuya descripción es la siguiente: Forma de yelmo de torneo; en el campo un puente de piedra con dos ojos sobre las aguas del río Segura; sobre el puente una torre con dos almenas y sobre la misma una cinta con la leyenda POR PASAR LA PUENTE NOS DIERON LA MUERTE. Este escudo es sincrónico a otro escudo epig s de Fernando VI (1746-1759). La más antigua descripción del escudo ráfico procedente del mismo lugar, lo cual lo fecha en tiempo la recoge Capdevila transcribiendo un texto manuscrito de Fray Andrés José Filoso que en 1928 se conservaba en el convento de Clarisas de Cieza. El mismo está datado el 4 de octubre de 1763 y dice así "Sus armas son: En escudo un puente de tres arcos y sobre él un castillo con este mote: Por pasar la puente nos dieron la muerte".
ME ENCANTA =)
ResponderEliminar