viernes, 5 de febrero de 2010

FARMACIAS DE GUARDIA


Farmacia: ABELLAN SEMITIEL M. P.
AVDA ABARAN, 34
CIEZA (MURCIA) 30530
Teléfono: +34 968.760.363
http://www.cufarmacias.com/murcia/cieza/abellan-semitiel-m-p.php

Farmacia: CACERES HERNANDEZ-ROS P.
PASEO, 19
CIEZA (MURCIA) 30530
Teléfono: +34 968.760.197
http://www.cufarmacias.com/murcia/cieza/caceres-hernandez-ros-p.php

Farmacia: FARMACIA JOAQUIN SALMERON RUBIO
POETA V. MEDINA, 13
CIEZA (MURCIA) 30530
Teléfono: +34 968.764.672
http://www.cufarmacias.com/murcia/cieza/farmacia-joaquin-salmeron-rubio.php

Farmacia: FARMACIA LADRÓN DE GUEVARA LÓPEZ - FÓRMU
NUMANCIA, 66
CIEZA (MURCIA) 30530
Teléfono: +34 968.760.306
http://www.cufarmacias.com/murcia/cieza/farmacia-ladron-de-guevara-lopez-formu.php

Farmacia: FARMACIA PILAR CÁCERES HERNÁNDEZ -ROS
PASEO, 19
CIEZA (MURCIA) 30530
Teléfono: +34 968.760.197
http://www.cufarmacias.com/murcia/cieza/farmacia-pilar-caceres-hernandez-ros.php

TELEFONOS DE INTERES


Hospital Arrixaca: 968 369500
Hospital General: 968356200
Urgencias Seguridad Social: 061
Cruz Roja Murcia Emergencias: 968 222222
Hospital Rossell: 968 325000
Hospital R. Méndez: 968 445500
Centro de Salud Cieza: 968 762420
Hospital "Morales Meseguer": 968 360900
y 360907 (urgencias)

RADIO TAXIS

Murcia: 968 248800
Murcia: 968 297700

PARADA DE TAXIS

Cieza: 968 760009

SEGURIDAD CUIDADANA

Policía Nacional Murcia: 091 / 968 355414
Guardia Civil Cieza: 968 760724

BOMBEROS

Murcia: 080 / 968 256080
Cieza: 968 762400

jueves, 4 de febrero de 2010

MONUMENTOS


BASÍLICA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN: principal templo de la ciudad, edificado entre los siglos XV y XVIII.

- PLAZA DE TOROS:Durante cientos de años, la afición a los toros en Cieza se limitaba a montar plazas de tablones y correr toros por ciertas calles, que se preparaban cada año para la ocasión. Así, en 1890 se traía la plaza portátil de Abarán, para realizar las corridas de la feria.

Será en 1891 cuando se cree la primera plaza de toros estable. Entre los aficionados existía un importante empresario, Antonio Galindo Flores, que además era el subastero de los aprovechamientos de los montes ciezanos; En 1889, siguiendo la estela paralela de Abarán, pide al arquitecto Justo Millán Espinosa, los planos para la construcción de una plaza de toros. El 2 de noviembre de ese año el arquitecto firmaba el proyecto y los planos. Dicha plaza la situaba ''al Oriente del paseo Marín Barnuevo'', con una capacidad par 5.000 personas y un ruedo de 42 metros. El presupuesto inicial sería de 15.127 pesetas.

Antonio Galindo Flores arrendó a Benito López Sánchez, quien será el empresario organizador de las primeras corridas.

Los días 24, 25 y 26 de agosto de 1891, terminado ya el coso, se organizan tres corridas, en las que torearán los diestros malagueños El Soldadito y El Contrario. Junto a ellos veremos al novillero cartagenero Bartolomé Hernández. Cada tarde se mataron cuatro toros, si bien no se sabe si la ganadería fue la de Flores o la de Joaquín López Santisteban.

Al año siguiente de la inauguración el empresario intentó contratar a Mazzantini, si bien no pudo acudir por tener contrato con otras plazas durante la fiesta de San Bartolomé. Sería sustituido por Fernando Gómez, ''El Gallo''. Los toros fueron los de Flores.

En 1894 los toreros Soldadito, Bartolomé Giménez, ''Murcia'', y Maera se enfrentaron a los toros Gacisco, Hortelano, Coliblanco, Cazador, Diablero y Celestino, en la primera corrida contratada. Los toros procedían de Sevilla. Hasta allí fueron a buscar las reses los encargados de la empresa arrendataria de la plaza. Eran de Blanca y a su frente se encontraba Estanislao Ruiz Godínez, ''Taleguilla''.

En 1895 se ajustaba la corrida del 24 de agosto con el diestro murciano Juan Ruiz, '' Lagartija'' y toros de Madrid. Al año siguiente vendrán los toreros Enrique Vargas González, ''Minuto'' (Sevilla 1870-1930) y Bartolomé Giménez Najar, ''Murcia'' (Jumilla 1867-1923), con su cuadrilla de picadores y banderilleros. Los toros fueron de Toribio de la Parra, Orcera (Jaén). Ese año, en la plaza de toros también actuó una compañía con exhibiciones ecuestres y gimnásticas, lidiando y matando, además, un novillo.

En julio de 1900, el día de Santiago, se toreaban cuatro becerros de tres años de la ganadería de Francisco González, de Jaén. Torearon Antonio Tacero, ''Tacerito'' y Apolonio Villa, ''Habla Poco'', siendo banderillero José Hortelano, ''Pipio''. Las entradas se vendieron en los Cafés de La Concepción y de La Cooperativa.

El siguiente dato de que disponemos se refiere a la feria de dicho año, con ganadería de Agustín Flores. El día 24 torearon los espadas Cayetano Leal, ''Pepe-Hillo'' y Antonio Cervera, ''El Cordobés''. Al día siguiente los espectadores vieron al novillero Apolonio Villa, ''Habla-Poco'' y a AntonioTacero, ''Tacerito''. El organizador de las corridas de este año fue un tal Manolo. La primera corrida la presidió el alcalde, Mariano Marín Blázquez, mientras que la banda de música, tocando pasodobles, la dirigía José Mª López. El primer toro, Sardinero, hirió de gravedad al banderillero cartagenero Arango. Berrendo, Garduña, Arrebol, Saeto y Huerfanillo serían los otros toros de la tarde. ''Pepe-Hillo'' triunfó y la plaza se llenó de cigarros y sombreros.

Las entradas, vendidas en el Café de la Cooperativa, en la calle Empedrada, costaban 20 pesetas los palcos y 3 pesetas la barrera. Cervera estuvo trabajador y valiente, mientras que ''Habla-Poco'' demostró 'mucho poder'. El ganado fue bueno.

En 1901 toreó Ángel García Padilla, siendo los toros de Arroy Bejerano. La suerte de Don Tancredo la realizó María Mir, resultando la triunfadora de los festejos.

En 1902 hubo dos corridas, los días 24 y 25 de agosto. Intervivino Pascual González, ''Almanseño'', que estuvo valiente. La ganadería de este evento fue la de Flores. Ningún dato disponemos de 1903, cuando ya el coso camina hacia la conversión en un teatro estable.

En 1904 acudieron los espadas murcianos José López y Gabriel Tarín, con sus banderilleros Manolo, Platerito y Tornero.

En 1905 volvieron a desaparecer las corridas, construyéndose una nueva plaza de madera en el sitio conocido como Maripinar, en la salida de Cieza hacia Mula, para las novilladas de 1906.

Posiblemente en el mismo lugar torearían, en 1908, Gallito, Bienvenida, Relampaguito y Fuentes, los días 26 y 27 de agosto. Este año los toros competían con las películas que comenzaban a exhibirse en el recién abierto Salón Azul. En 1911, con la plaza en obras, tenían lugar dos corridas, con ganado de Fuentes

- ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ: torre medieval transformada en iglesia en el siglo XVIII, donde se venera al patrón de la villa; destaca el "conjuratorio" o mirador desde donde se bendicen anualmente las cosechas.

- CONVENTO DE SAN JOAQUÍN: monasterio franciscano edificado en el siglo XVII, con un hermoso claustro.

- MUSEO DE SIYASA: Conserva y expone objetos de la Historia de la existencia humana en la comarca de Cieza desde la Prehistoria hasta la víspera de nuestro tiempo.

- BALCÓN DE MURO: Magnífico mirador construido sobre las antiguas murallas de la ciudad.

- MERCADO DE ABASTOS: Edificio del aquitecto Carrilero, construido entre 1927 y 1929 con elementos ornamentales modernistas a base de yeserías.

- SANTUARIO DEL BUEN SUCESO: Templo patronal ubicado en lo alto de la sierra, en el paraje de La Atalaya, dominando toda la vega ciezana.

MEDINA SIYASA


Medina Siyasa, ciudad árabe ,enclavada sobre el denominado Cerro del Castillo. Era conocido en las fuentes árabes por Siyasa y en la cristianas por Çieza. La importancia de este asentamiento no radica solo en el poblado, sino también en la numerosa población existente en la huerta y montes próximos. En el siglo XIII Cieza negocia su entrada pacífica en Castilla, en lo que se ha dado en llamar capitulación de Alcaraz. Esto significó el reconocimiento de la soberanía castellana. Al pago de la mitad de las rentas públicas, la entrega de las principales fortalezas y la obligación de prestar contingentes armados en caso de ofensiva exterior. A cambio a los musulmanes se les aseguraba protección militar, la continuidad al frente de sus respectivos estados y propiedades. Por esta capitulación, Çieza quedó en 1.244 bajo el control de Gómez Pérez Correas, que fortifico la comarca y asumió el control del paso fluvial de Almadenes, necesario para el suministro de los moradores. En estos años la política de Alfonso X el Sabio iba endureciéndose, ocasionando la sublevación de los mudéjares en 1.264, y la consiguiente represión de 1.266. En los años posteriores es cuando queda completamente despoblada la ciudad de Çieza ( Medina Siyasa ).

A pesar de que era conocida la existencia de este poblado, en el año 1.980 no fue impedida la parcial destrucción, los trabajos de aterrazamiento, con el fin de repoblar la ladera sur del cerro. Estos trabajos, pusieron al descubierto numerosos arcos y yeserías, que decoraban las casas del poblado islámico. El descubrimiento en 1.981 de valiosos restos cerámicos impulsó a que en septiembre se iniciase una intervención arqueológica, que prosiguiera ya en 1.982, con la ayuda del Excmo. Ayuntamiento de Cieza. La primera campaña oficial de excavaciones comenzó ya en 1.983. Estos descubrimientos nos ofrece valiosos datos urbanísticos a cerca de la vida andaluci durante los siglos XII y XIII, conocimiento de la casas, decoración, distribución, ajuar y un largo etc.

LA CUEVA DE LA SERRETA


El cañón cárstico de Los Almadenes se abre, entre los términos
murcianos de Cieza y Calasparra, aprovechando una
falla tectónica que corta estratos superpuestos de dolomías y
calizas masivas. Por él discurre el río Segura a una profundidad
media, con respecto a su riberas, de 70 m., aunque las
paredes del mismo, prácticamente verticales, llegan a alcanzar
en algunos puntos los casi 120 m. de altura. Todo el
entorno, incluido el contiguo paraje de “Los Losares”, se
encuentra repleto de cuevas, simas y abrigos rocosos. En el
interior de varias de estas cavidades se han hallado manifestaciones
de Arte Rupestre Paleolítico y Postpaleolítico. También
en la misma área, además, se han documentado yacimientos
arqueológicos con depósito arqueológico datados
entre el Paleolítico Inferior (MONTES, R., 1995) y la Edad
Media islámica (SALMERÓN, J., 1989).
Para el estudio del contexto de la ocupación del inmediato
entorno de La Serreta en época romana hemos de acudir
tanto a las fuentes escritas como arqueológicas. Una
fuente escrita interesante para el conocimiento de los antiguos
sistemas de irrigación de la Vega Alta del Segura es la
Descripción y relación de la villa de Cieza hecha por orden
de Felipe II en 1579. Ésta menciona la existencia de dos largas
acequias. Una, hoy denominada como de Don Gonzalo,
nacía en 1579 (y lo sigue haciendo en la actualidad) en la
ribera derecha del Segura, do dicen Los Almadenes y viene a
morir y fenecer junto a la Villa vieja (en el monte de El Castillo).
Su recorrido por los asentamientos rurales romanos,
presuntas villae, de La Torre, El Ginete y El Maripinar y su
desembocadura junto al oppidum de El Castillo dejan pocas
dudas con respecto a su origen. En su cabecera se observan
todavía restos de la primitiva obra tallados en roca caliza. La
otra acequia a la que se refiere la Descripción podría ser la
actualmente denominada como La Andelma (en árabe,
canal de agua) o bien la de El Horno - Los Charcos. La
Andelma debió construirse en época islámica, tal y como
indica su nombre en árabe al ser la acequia primitiva insuficiente
para regar la amplia vega de la margen derecha. La
ausencia de restos arqueológicos premedievales a lo largo
de su recorrido corroboran esta hipótesis, Como decíamos,
la otra posible acequia a la que podría referirse el texto

miércoles, 3 de febrero de 2010

NOTICIAS


MAS DE UN CENTENAR DE CANDIDATOS SE PRESENTAN A LAS AUDICIONES DE JOVENES TALENTOS

Jóvenes Talentos organizó este fin de semana sendas convocatorias de selección en Cieza y Murcia para captar nuevos valores de la canción, la música y el espectáculo. Los castings concluirán el próximo 6 de febrero, a partir de las 16.30 horas, en el local 'Rinconcito de Sagan ¿ Estudios Zen' de Elche.


Participantes en el casting
Fuentes de Jóvenes Talentos han informado de que el jurado "está integrado por caras muy conocidas de la pequeña pantalla como de Reke de Operación Triunfo o María Belando de Fama a bailar. El resto de miembros son Feik (productor musical e intérprete), María Soledad Sánchez y Ana Pérez (managers y productoras) y los propios directores del concurso Cristian Hervás y Salva Romera".

"Los seleccionados -finaliza la nota de prensa- pasarán al casting final que tendrá lugar en Archena el domingo 7 de febrero en el Centro Cultural, a partir de las 16.30 horas. El público podrá acceder al recinto para ver las actuaciones de los candidatos".



210 ESCOLARES DE CIEZA PARTICIPARAN EN LAS FINALES REGIONALES DE CAMPO A TRAVES DE DEPORTE EN EDAD ESCOLAR

Los días 4 y 11 de febrero se disputarán las finales regionales de campo a través en cartagena y San javier respectivamente, con la participación de 210 escolares de Cieza entre las categorías de benamín a juvenil tanto femeninas como masculinas

Salida en la final de campo a través celebrada en Cieza
Tras la disputa de la final municipal de campo a través del programa de Deporte en Edad Escolar, organizada por la Concejalía de Deportes y en la que participaron 504 niñas y niños, se han clasificado 210 escolares para la disputa de las finales regionales infantil,cadete y juvenil que se celebrará en el circuito de velocidad de Cartagena el jueves 4 de febrero y para la benjamín y alevín que se celebrará el jueves 11 de febrero en San Javier.

Los centros de enseñanza Jósé Marín, Antonio Buitrago, Cristo Crucificado, Jaime Balmes, Los Albares y Diego Tortosa serán los encargados de representar a Cieza en dichas finales.


LA ASOCIACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO VISITA CIEZA

El Grupo Territorial del Levante de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) ha visitado este fin de semana Cieza con la finalidad de conocer la oferta turística y cultural del municipio, así como las instalaciones, medios y recursos utilizados para potenciar la comprensión y disfrute de sus valores históricos por parte de la población local y de los visitantes.


Miembros del Grupo de Interpretación del Patrimonio en el yacimiento de Siyâsa
La AIP es una asociación sin ánimo de lucro que está integrada actualmente por más de doscientos profesionales nacionales e internacionales. Su principal finalidad es promocionar la esencia de la disciplina conocida como interpretación del patrimonio y su aplicación en la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a la recuperación y revalorización de entornos y elementos patrimoniales.

El interés de la AIP por visitar la ciudad de Cieza ha venido suscitado principalmente por la singularidad de los recursos patrimoniales más destacados del municipio y por las actuaciones que se han llevado a cabo en recuperación y adecuación para la visita de algunos de ellos.

El grupo, acompañado de un guía de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Cieza, comenzó la visita en la Cueva-sima de la Serreta, una de las estaciones de arte rupestre más significativas de la geografía murciana. A continuación, se dirigieron al yacimiento islámico de Siyâsa, donde pudieron conocer el desarrollo urbanístico y la estructura doméstica que tuvo esta ciudad andalusí. Tras una parada para degustar las especialidades gastronómicas de uno de los restaurantes de la zona, los asistentes visitaron el Molino de Teodoro, un molino harinero del siglo XVI actualmente rehabilitado y convertido en museo. La jornada finalizó en el Museo Siyâsa, donde el grupo disfrutó de una espléndida muestra del patrimonio arqueológico hallado en el territorio ciezano.

Durante la visita, los miembros de la AIP destacaron el atractivo de la oferta cultural del municipio, así como la belleza natural de los enclaves en los que se localizan algunos de sus elementos patrimoniales más emblemáticos.

lunes, 1 de febrero de 2010

EL CAÑON DE ALMADENES


Este Espacio Natural Protegido, Cañón de Almadenes, se localiza en el curso alto del Segura a su paso por la Región de Murcia.

Tiene una longitud de 9 Km. en el río Segura y 2 Km. en el río Quípar, y su superficie protegida, circunscrita a la ribera fluvial, es de 116 Has. en los términos municipales de Calasparra y Cieza.

Este espacio ha sido propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria y forma parte de una Zona de Especial Protección para las Aves, estando incluido dentro de la Red Natura 2000, una gran red de espacios naturales a escala europea.

Dentro del espacio encontramos la Presa de la Mulata, cuya finalidad es la derivación de aguas del río para el aprovechamiento hidroeléctrico en la Central de Almadenes en Cieza


El bosque de ribera o bosque galería constituye una singularidad ambiental y paisajística dentro de la aridez general reinante en nuestro territorio. Es una formación vegetal hidrófila localizada en las riberas fluviales y sometida a los periodos de mayor o menor encharcamiento que derivan de la dinámica fluvial.

En el Cañón de Almadenes, el cauce se encuentra muy encajado y la vegetación riparia se limita a una estrecha banda marginal. Encontramos especies arbóreas como el álamo blanco, álamo negro, algunos olmos y varias especies de sauces. Aparecen, también, arbustos como el taray y los baladres.

Las comunidades más cercanas a la corriente son los zarzales y carrizales, donde crecen plantas como la zarzamora, una auténtica despensa para la fauna de este ecosistema, los carrizos, las eneas, la caña o el lythrum, una planta con una vistosa floración rosada.


El componente faunístico más original y singular, a escala regional, es, sin duda, el asociado al río Segura y a la presencia del bosque de ribera que funciona como un corredor ecológico tanto para las especies terrestres como acuáticas.

De entre todas las especies, hay que destacar la presencia de la nutria, que aquí tiene la mayor población de toda la Región de Murcia. Este carnívoro es un bioindicador del buen estado de conservación del río.

El cañón es un importante lugar de reproducción y refugio para los murciélagos y para las aves asociadas al río. Se encuentran artinetes, avetorillos, garzas reales, ánades reales, martines pescadores, mirlos acuáticos, lavanderas boyeras, oropéndolas, mitos y pájaros moscones. También hacen presencia en los escarpes rocosos las rapaces como el águila real y búho real.

En cuanto a reptiles destaca la presencia del galápago leproso; respecto a los anfibios se citan el sapo común, sapo corredor, rana verde y el gallipato.

El pez más abundante es el barbo, aunque también podemos encontrar especies como la carpa. Entre los invertebrados destaca la presencia del cangrejo de río y un raro caballito del diablo.



El Río Segura, al atravesar las estribaciones de la Sierra del Molino (826 m.) y la Palera (655 m.), aprovecha numerosas líneas de fractura, fallas y procesos de disolución de rocas carbonatadas, para crear un formidable cañón de varios kilómetros de longitud y de paredes casi verticales de más de 150 m. de profundidad en algunos puntos.

A la mitad de esta formación se le une el Río Quípar, que también forma un angosto estrecho que separa estas sierras.

Los materiales mejor representados son las calizas y dolomías, que dan origen a derrubios, fracturas y diaclasas que podemos observar en el cañón o formaciones kársticas como el lapiaz que encontramos en el paraje de Los Losares.

Especial interés tiene la Fuente del Gorgotón, a la salida del cañón, en el Término de Cieza, considerado uno de los escasos lugares en los que se puede apreciar la surgencia de un manantial en pleno cauce del Río Segura.



El paisaje abrupto del Cañón de Almadenes parece no invitar al establecimiento de actividades humanas, pero la realidad es que el hombre ha ocupado estos parajes desde la Prehistoria.

En este espacio natural encontramos dos yacimientos arqueológicos. Se trata de dos abrigos rocosos labrados por el río en la roca caliza. La Cueva de los Monigotes o Abrigo del Pozo se sitúa en la margen derecha del Segura. En sus paredes se pueden observar pinturas rupestres datadas en el Eneolítico. Se trata de dibujos de trazo esquemático que representan personas, animales y algunos objetos. La Cueva de la Sima de la Serreta también conserva importantes pinturas rupestres y restos arqueológicos que van desde el neolítico hasta la época islámica medieval.

Ambas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Otra muestra de la actividad del hombre son los cultivos tradicionales. Hasta la misma antesala del cañón llega la vega arrocera de Calasparra, en el paraje de Las Hoyicas. El método productivo tradicional y la calidad del producto han hecho a este arroz merecedor de una denominación de origen, lo que convierte a estos arrozales en un recurso de gran valor económico y social.

MOROS Y CRISTIANOS


Nada quedó a la improvisación, salvo el ambiente que surgió de forma espontánea durante el último acto que jalonó las Fiestas del Escudo La Invasión de Cieza en su edición 2008. Cieza retrocedió este fin de semana durante tres días al año 1477 para rememorar el saqueo y destrucción de la villa por las tropas nazaríes de Abu-L-Hasán. El fastuoso desfile de moros y cristianos, que ayer tarde recorrió el casco antiguo, puso el punto final a una serie de actividades organizadas por la Hermandad de San Bartolomé y las concejalías de Cultura y Turismo.

Cuando la Hermandad de San Bartolomé se propuso sacar partido al origen histórico de la divisa del Escudo de Cieza «Por pasar la puente nos dieron la muerte», nunca imaginó que pudieran llegar tan lejos en tan poco tiempo.

Después de cuatro años de andadura, las fiestas ya están dentro de la Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos. El auge experimentado se refleja en las nuevas kábilas y mesnadas que se han creado para desfilar en los últimos años y en el lujo del vestuario que ha ido in crescendo. Este año Juan Manuel Máiquez Estévez y Julián Fernández Alcaraz han desempeñados los cargos de embajadores moro y cristiano.