
Este Espacio Natural Protegido, Cañón de Almadenes, se localiza en el curso alto del Segura a su paso por la Región de Murcia.
Tiene una longitud de 9 Km. en el río Segura y 2 Km. en el río Quípar, y su superficie protegida, circunscrita a la ribera fluvial, es de 116 Has. en los términos municipales de Calasparra y Cieza.
Este espacio ha sido propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria y forma parte de una Zona de Especial Protección para las Aves, estando incluido dentro de la Red Natura 2000, una gran red de espacios naturales a escala europea.
Dentro del espacio encontramos la Presa de la Mulata, cuya finalidad es la derivación de aguas del río para el aprovechamiento hidroeléctrico en la Central de Almadenes en Cieza
El bosque de ribera o bosque galería constituye una singularidad ambiental y paisajística dentro de la aridez general reinante en nuestro territorio. Es una formación vegetal hidrófila localizada en las riberas fluviales y sometida a los periodos de mayor o menor encharcamiento que derivan de la dinámica fluvial.
En el Cañón de Almadenes, el cauce se encuentra muy encajado y la vegetación riparia se limita a una estrecha banda marginal. Encontramos especies arbóreas como el álamo blanco, álamo negro, algunos olmos y varias especies de sauces. Aparecen, también, arbustos como el taray y los baladres.
Las comunidades más cercanas a la corriente son los zarzales y carrizales, donde crecen plantas como la zarzamora, una auténtica despensa para la fauna de este ecosistema, los carrizos, las eneas, la caña o el lythrum, una planta con una vistosa floración rosada.
El componente faunístico más original y singular, a escala regional, es, sin duda, el asociado al río Segura y a la presencia del bosque de ribera que funciona como un corredor ecológico tanto para las especies terrestres como acuáticas.
De entre todas las especies, hay que destacar la presencia de la nutria, que aquí tiene la mayor población de toda la Región de Murcia. Este carnívoro es un bioindicador del buen estado de conservación del río.
El cañón es un importante lugar de reproducción y refugio para los murciélagos y para las aves asociadas al río. Se encuentran artinetes, avetorillos, garzas reales, ánades reales, martines pescadores, mirlos acuáticos, lavanderas boyeras, oropéndolas, mitos y pájaros moscones. También hacen presencia en los escarpes rocosos las rapaces como el águila real y búho real.
En cuanto a reptiles destaca la presencia del galápago leproso; respecto a los anfibios se citan el sapo común, sapo corredor, rana verde y el gallipato.
El pez más abundante es el barbo, aunque también podemos encontrar especies como la carpa. Entre los invertebrados destaca la presencia del cangrejo de río y un raro caballito del diablo.
El Río Segura, al atravesar las estribaciones de la Sierra del Molino (826 m.) y la Palera (655 m.), aprovecha numerosas líneas de fractura, fallas y procesos de disolución de rocas carbonatadas, para crear un formidable cañón de varios kilómetros de longitud y de paredes casi verticales de más de 150 m. de profundidad en algunos puntos.
A la mitad de esta formación se le une el Río Quípar, que también forma un angosto estrecho que separa estas sierras.
Los materiales mejor representados son las calizas y dolomías, que dan origen a derrubios, fracturas y diaclasas que podemos observar en el cañón o formaciones kársticas como el lapiaz que encontramos en el paraje de Los Losares.
Especial interés tiene la Fuente del Gorgotón, a la salida del cañón, en el Término de Cieza, considerado uno de los escasos lugares en los que se puede apreciar la surgencia de un manantial en pleno cauce del Río Segura.
El paisaje abrupto del Cañón de Almadenes parece no invitar al establecimiento de actividades humanas, pero la realidad es que el hombre ha ocupado estos parajes desde la Prehistoria.
En este espacio natural encontramos dos yacimientos arqueológicos. Se trata de dos abrigos rocosos labrados por el río en la roca caliza. La Cueva de los Monigotes o Abrigo del Pozo se sitúa en la margen derecha del Segura. En sus paredes se pueden observar pinturas rupestres datadas en el Eneolítico. Se trata de dibujos de trazo esquemático que representan personas, animales y algunos objetos. La Cueva de la Sima de la Serreta también conserva importantes pinturas rupestres y restos arqueológicos que van desde el neolítico hasta la época islámica medieval.
Ambas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
Otra muestra de la actividad del hombre son los cultivos tradicionales. Hasta la misma antesala del cañón llega la vega arrocera de Calasparra, en el paraje de Las Hoyicas. El método productivo tradicional y la calidad del producto han hecho a este arroz merecedor de una denominación de origen, lo que convierte a estos arrozales en un recurso de gran valor económico y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario