jueves, 4 de febrero de 2010

LA CUEVA DE LA SERRETA


El cañón cárstico de Los Almadenes se abre, entre los términos
murcianos de Cieza y Calasparra, aprovechando una
falla tectónica que corta estratos superpuestos de dolomías y
calizas masivas. Por él discurre el río Segura a una profundidad
media, con respecto a su riberas, de 70 m., aunque las
paredes del mismo, prácticamente verticales, llegan a alcanzar
en algunos puntos los casi 120 m. de altura. Todo el
entorno, incluido el contiguo paraje de “Los Losares”, se
encuentra repleto de cuevas, simas y abrigos rocosos. En el
interior de varias de estas cavidades se han hallado manifestaciones
de Arte Rupestre Paleolítico y Postpaleolítico. También
en la misma área, además, se han documentado yacimientos
arqueológicos con depósito arqueológico datados
entre el Paleolítico Inferior (MONTES, R., 1995) y la Edad
Media islámica (SALMERÓN, J., 1989).
Para el estudio del contexto de la ocupación del inmediato
entorno de La Serreta en época romana hemos de acudir
tanto a las fuentes escritas como arqueológicas. Una
fuente escrita interesante para el conocimiento de los antiguos
sistemas de irrigación de la Vega Alta del Segura es la
Descripción y relación de la villa de Cieza hecha por orden
de Felipe II en 1579. Ésta menciona la existencia de dos largas
acequias. Una, hoy denominada como de Don Gonzalo,
nacía en 1579 (y lo sigue haciendo en la actualidad) en la
ribera derecha del Segura, do dicen Los Almadenes y viene a
morir y fenecer junto a la Villa vieja (en el monte de El Castillo).
Su recorrido por los asentamientos rurales romanos,
presuntas villae, de La Torre, El Ginete y El Maripinar y su
desembocadura junto al oppidum de El Castillo dejan pocas
dudas con respecto a su origen. En su cabecera se observan
todavía restos de la primitiva obra tallados en roca caliza. La
otra acequia a la que se refiere la Descripción podría ser la
actualmente denominada como La Andelma (en árabe,
canal de agua) o bien la de El Horno - Los Charcos. La
Andelma debió construirse en época islámica, tal y como
indica su nombre en árabe al ser la acequia primitiva insuficiente
para regar la amplia vega de la margen derecha. La
ausencia de restos arqueológicos premedievales a lo largo
de su recorrido corroboran esta hipótesis, Como decíamos,
la otra posible acequia a la que podría referirse el texto

No hay comentarios:

Publicar un comentario